En el salto con pértigal os atletas utilizan una pértiga
flexible con la que buscan rebasar un listón elevado entre dos
postes. La altura del listón se va incrementando con el paso de las
rondas. El salto se realiza en una pista de arranque que suele
medir unos 45 metros. Esta pista precede a la zona de salto donde
estarán los postes, el listón y la colchoneta en la que se realiza el
aterrizaje. La caja es una estructura de metal o de madera de entre 6
a 10cm que se encuentra encajonada al nivel del suelo y situada
delante de los postes ya que es en donde se apoyará la pértiga.
Las pértigas suelen estar hechas de
fibra de vidrio y tienen una altura mínima de 487centimetros con un
peso de 2kgs. La barra es una vara de metal de 5metros de largo y un
peso de unos 2,3kgs.
Los postes son dos soportes metálicos
que están separados 4,26metros entre sí, con unos soportes que
permiten sostener la barra y que permiten marcar la altura a la que
se salta. Por último la colchoneta es de forma cuadrada y tendrá
una anchura de 5metros.
El salto de pértiga se divide en 4 grandes fases que son: La fase de carrera( donde se produce la subfase de agarre y porte de la pértiga), la fase de batida( adelantamiento de la pértiga y clavada en el cajetín), fase de agrupamiento y fase de franqueo al listón y caída.
Comenzamos con el análisis de la fase
de agrupamiento: Esta fase viene precedida por el apoyo en la pértiga
en la que se busca transmitir la energía creada durante la carrera
en la pértiga y colocar el cuerpo en la mejor posición posible para
aprovechar esta energía. A partir de aquí se producirá un péndulo
largo en la que la cadera y las piernas se colocan por encima del
nivel de la cabeza cuando la pértiga alcanza su máxima flexión.
Con este estiramiento global del cuerpo el saltador intenta balancearse hacia adelante. Para realizar
este movimiento el saltador, principalmente con la pierna de batida y
llevándola hacía delante, da un especie de patada que permite ganar
fuerza de impulso y ayuda al balanceo. La pierna libre permanecerá
flexionada por la rodilla y hacía adelante. Este movimiento se
realizará lo más estirado posible y con el recorrido más largo
posible. Se produce también un movimiento de los hombros hacía
atrás, que ayudada por el empuje de los brazos hacía adelante,
permite que estos estén alejados de la pértiga lo que permitirá
proporcionar una mayor fuerza e impulso. La cabeza se mantiene en una
posición natural.
Apartir de aquí llegamos a la parte central de nuestro artículo que es el agrupamiento.
La pértiga ha de llegar a su máxima
flexión. El atleta, que sigue subiendo la cadera y los pies a la vez
que va bajando los hombros, ha flexionado el cuerpo por la cadera y
por las rodillas por lo que se ha agrupado para así, ponerse en una
posición vertical. En este momento en el que la pértiga está en su
máxima flexión, la espalda estará más o menos paralela al suelo
mientras que los brazos siguen extendidos. El atleta debe seguir
realizando la acción de mover la pértiga con los hombros hacia
atrás y abajo y el empuje de los brazos estirados hacia adelante y
abajo, manteniendo los hombros lo más lejos posible de ella.
En esta imágen podemos ver esta fase de agrupamiento que viene dada por el movimiento de péndulo en lás imagenes 4 y 5.
Esta fase de agrupamiento servirá para
luego llegar a la fase de extensión y giro. El objetivo es colocar
el cuerpo en la mejor posición para aprovechar toda la energía
posible de la pértiga al desdoblarse y ser empujado por ella hacía
arriba.
Siguiendo el movimiento el cuerpo se
estira muy cerca de la pértiga antes de que esta se haya enderezado
del todo, estirando la cadera y las piernas mientras los hombros
continúan bajando hasta colocar el cuerpo recto boca abajo. La
cabeza seguirá al cuerpo como prolongación natural de la columna
vertebral.
Se producirá un giro del cuerpo
alrededor de la pértiga que comienza cuando se está llegando a la
total extensión del brazo que sujeta la pértiga por la parte
superior. Esto se produce mediante una acción de tracción de los
brazos hacia abajo intentando que la cadera se mantenga cerca de la
pértiga o en prolongación vertical por encima de ella. El giro
debería realizarse lo mas tarde posible. Al enderezarse la pértiga,
nos proporcionará un impulso que junto con la acción de brazos
permitirá ganar altura.
Una vez que el brazo inferior se ha
estirado del todo, se suelta empujando la pértiga y se produce un
empujón del otro brazo mientras las piernas se dirigen por encima
del listón.
Llegamos a la última fase del salto de
pértiga. Se llevará a cabo el franqueo del listón, la caída y el
aterrizaje.
El atleta intenta envolver el listón
perpendicularmente flexionandose por la cintura, ahuecando el pecho y
manteniendo la cabeza baja. Las caderas van hacia arriba al igual que
los pies tras realizar un impulso con losbrazos. Cuando el pecho está
encima del listón el atleta se endereza y lanza los brazos hacía
arriba. No debe ser un movimiento brusco ya que el atleta no puede
perder el control de la posición, ya que podría golpear el listón
con el pecho o los brazos. El brazo izquierdo estará extendido y
soltará la pértiga, así que el empuje le corresponde al brazo
derecho.
Por último las piernas se dejan caer
hacia la vertical extendidas y juntas finalizando con una extensión
a la altura de las caderas, lo que se conoce como encarpamiento. Tras
esta última fase se prepara la caida de espaldas a la colchoneta
debido a la acción de rotación que se produce durante el franqueo
del listón.
En estos vídeos podemos ver como la atleta rusa Yelena Isinbayeva reliza el salto correctamente y sobrepasa el listón realizando los pasos y la técnica que hemos comentado durante el artículo.
Hemos elegido estos vídeos debido a que se pueden poner a cámara lenta y en los que podemos apreciar como realiza los pasos que hemos nombrado, viendo la realización del salto vemos que su técnica es muy correcta y que consigue franquear el listón a una gran altura y de una forma muy limpia y espectacular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario