El concepto de la gimnasia en el agua abarca al conjunto de actividades y
programas de entrenamiento que se llevan a cabo en una piscina; por lo
general los estanques en donde estas actividades físicas se realizan son
climatizados y de poca profundidad. El aqua stretching forma parte de
este grupo de disciplinas que se han desarrollado y difundido de manera
exitosa en los últimos años; este deporte en particular tuvo su origen
como una alternativa a las tradicionales actividades acuáticas tales
como el water polo, la natación, los saltos de palanca y muchos otros.
Podemos decir que el aqua stretching es un concepto muy singular debido a
que se encuentra en casi todas las disciplinas pero para comprender
mejor a qué nos estamos refiriendo primero debemos explicar sus
cualidades.
El aquastretching consiste en la realización de
diferentes ejercicios encaminados a mejorar y desarrollar la elongación
muscular y la movilidad de las articulaciones dentro de la piscina; es
decir, aquí hacemos ejercicios de elongación (como su nombre lo indica
en inglés “stretching”) aprovechando las cualidades de masaje del agua y
utilizando técnicas de trabajo de flexibilidad activas y pasivas como a
su vez mixtas.
Esta alternativa puede incluir distintos deportes acuáticos, por ejemplo el aquagym, aquarobic, step aquático
o el aqua building; todos ellos basan sus programas de entrenamiento en
acciones que nos permitan obtener una mayor movilidad y flexibilidad.
El aqua stretching fue pensado con un solo objetivo: mejorar la calidad
de vida de los individuos y retardar así el proceso de envejecimiento en
los seres humanos mediante técnicas naturales de ejercitación; esto
explica por qué los deportes acuáticos son practicados mayormente por
personas que pasaron la frontera de los 45 años, aunque esto no implique
que los adolescentes no puedan practicarlos. El envejecimiento es la
suma total de los cambios dependientes del transcurso del tiempo: los
ritmos biológicos se alteran y la capacidad de movimiento empieza a
condicionarse si no se practica alguna actividad física. Los mayores
padecen de deficiencias en el funcionamiento cardio-vascular,
degeneraciones articulares y óseas, disminución progresiva de la masa
muscular y por ende de su fuerza, también alteraciones en su sistema
nervioso y psicomotor, entre muchas otras afecciones. El aqua stretching
ha sido la solución para aquellos muchos que padecen estas anomalías en
su sistema, los beneficios de esta disciplina están comprobados y por
eso se ha recomendado su práctica gradual en mayores.
Los beneficios que obtenemos del aqua stretching son varios, pudiéndose
dividir entre fisiológicos, psicológicos y sociales; con respecto a los
primeros decimos que esta actividad mejora la resistencia
cardiovascular, restaura la flexibilidad, mejora el equilibrio brindando
una mayor agilidad y rapidez; refuerza la capacidad muscular y mantiene
el control neumotor. Psicológicamente, brinda a quien la practica una
sensación de bienestar, mantiene su salud mental en óptimas condiciones,
mejora el funcionamiento cognitivo y la capacidad de aprendizaje y
adaptación motriz; socialmente podemos asegurar que el aqua stretching
implica en la persona un deseo de mayor integración, una adquisición de
nuevos roles, realización de nuevas amistades y una activación
intergeneracional al compartir clases con personas de distintas edades.
Bibliografía: google.com, google imágenes, piscina, puntofape.com, guiafitness.com y piscinaagua.com
El senderismo es una modalidad deportiva no competitiva. Consiste en
recorrer distintas zonas rurales o de montaña en el deseo de unir
pueblos y valles de una región o país, a través de caminos señalizados,
preferentemente tradicionales, recuperando el sistema de vías de
comunicación. El senderismo se desarrolla en el medio rural, de una
forma encauzada contribuyendo así a la conservación y protección del
entorno ambiental. El senderismo contribuye al desarrollo del turismo
rural cómo oferta básica complementaria. Nos permite conocer de forma
lenta el país, a través de sus elementos patrimoniales y etnográficos,
descubriendo lugares donde el progreso no ha llegado. También se
puede definir como el senderismo, aquel que se realiza por las grandes
urbes y que tiene por finalidad realzar los elementos del medio natural y
de la cultura tradicional que perviven en ellas.
Lo que empezó como una simple afición, la de caminar al aire libre,
se ha convertido en un deporte completo con cada día más adeptos: el
senderismo. Caminar es uno de los ejercicios físicos más sencillos, cómodos y
completos que existen. Los especialistas médicos recomiendan una vida
activa en la que es suficiente andar un mínimo de 30 minutos cinco días a
la semana para preservar la salud. Sin embargo, si las condiciones
físicas y de cada uno lo permiten, es aconsejable aumentar este mínimo
de actividad física. Para quien disfrute andando, una de las mejores opciones es el senderismo,
que, según la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
(FEDME), es “una práctica deportiva que se desarrolla preferentemente
por la red viaria tradicional y que está enfocada a todas aquellas
personas que les guste caminar”. Básicamente, lo que la diferencia de actividades similares como el
excursionismo o el trekking es que en el senderismo los senderos están
homologados e identificados con marcas, generalmente de diversos
colores, que indican la dificultad de las mismas y que se suelen situar
en piedras al borde del camino, señales verticales o incluso los propios
árboles. Estas rutas suelen ser transitables a lo largo de todo el año,
para todos los grupos de edades y, además, como plus, tienen un interés
paisajístico o cultural.
Lista de material básico de senderismo y montañismo:
-Mochila
-Botas de montaña
-Mapa del recorrido y brújula
-Ropa de abrigo, guantes y chaqueta impermeable
-Gorro para protegernos del sol
-Crema de protección solar y labial
-Gafas de sol
-Agua y comida
-Botiquín
-Teléfono móvil o radio
-Linterna
Si vas a pasar la noche además debes de incluir:
-Saco
-Tienda o funda de vivac
-Colchoneta aislante
-Hornillo y útiles para cocinar
-Ropa de repuesto
Si además te vas a mover por zonas altas, donde puedan quedar neveros, necesitarás llevar también:
-Piolet
-Crampones
-Cuerda de seguridad
-Imprescindible pantalón largo, si es impermeable mejor
Bibliografía: Google, google imágenes, subbética.com, senalycamino.com, penagolosa.com
Durante este trimestre, una de las actividades que realizaremos serán las salidas en bicicleta en las que participaremos la mayor parte de los miembros de la clase. Para ello hemos de revisar nuestras bicicletas antes de las salidas o intentar conseguir alguna en un estado medio para poder realizar la actividad.
En las salidas se nos ha avisado la importancia del material que se ha de llevar. Entre estos materiales hemos visto la importancia de la seguridad tanto como la importancia de los repuestos en caso de imprevisto. Entre estos materiales encontramos:
-Casco
-Guantes
-Gafas
-Cámara de repuesto
-Parches y desmontables
-Inflador y herramientas
-Algo de comida y agua para hidratarse
Muy importante el casco por la seguridad en caso de caida, pero también es necesario llevar unas gafas ya que hay plantas en los laterales del camino que podrían dañarnos a la altura de los ojos o bien saltarnos una piedra. También es aconsejable llevar unos guantes para evitar el dolor que supone estar tanto tiempo en contacto con el manillar.
Hemos visto que en estas salidas ha de haber un lider o guía del grupo que irá marcando el ritmo y preocupado de si todos los compañeros son capaces de seguirlo o si hay algún problema en el grupo que le sigue. Por ello en caso de emergencia parará para que el grupo le alcanze y si es necesario retrocederá para ayudar a sus compañeros. Así mismo en la parte trasera de la formación irá otro ciclista cerrando el grupo. Será siempre el último y parará en caso de que algún miembro de la expedición tenga problemas.
También realizamos la reparación de una de las bicicletas que sufrió un pinchazo. Vimos como se cambia la cámara y como se desmonta la rueda del eje de la bicicleta. Es un trabajo fácil pero que se ha de hacer con sumo cuidado para no destrozar la cámara o la cubierta.
Es importante ir haciendo paradas cada cierto tiempo, no solo para que el grupo se reagrupe, si no para que la gente pueda beber agua y descansar durante unos pocos minutos. Si se hacen rutas por estos caminos escarpados y con mucha piedra supone un mayor esfuerzo que ir por un terreno llano y asfaltado.
Por último, hay que tener claro que marcha utilizaremos y como iremos cambiando los piñones y catalinas ya que no es aconsejable arriesgar a que se nos salga la cadena en medio del trayecto. Lo mejor es elegir antes de comenzar una cuesta la marcha que queremos tener y la fuerza a realizar durante la subida. Nunca debemos forzar la cadena cambiando a una posición en la que se encuentre en diagonal entre catalina y piñones.
Ha sido una grandísima experiencia y pienso repetir. Aparte de haber disfrutado del campo y del aire libre, hemos hecho una actividad física relajada y entretenida. Espero conseguir una bicicleta mejor para la siguiente vez e ir mejor preparado.
Comenzamos con el trabajo aquagym en la piscina, una actividad muy llamativa y que tiene un montón de beneficios. Hablaremos un poco sobre que consiste y que es lo que nos aporta esta divertida actividad. El aquagym es un tipo de fitness acuático
cuyos ejercicios se centran en la tonificación muscular, en las
repeticiones y en el trabajo con diferentes materiales, como pesas o
pelotas, entre otros. En esencia, el aquagym
trata de trasladar al medio acuático el trabajo físico que se realiza en
tierra aprovechando, eso sí, las posibilidades que aporta el nuevo
medio. Se suele llevar a cabo en piscinas de poca profundidad (de 1,20 m
a 1,50 m), aunque también puede ejecutarse en otro tipo de piscinas. La
temperatura más adecuada debe oscilar entre los 28º C y los 31º C. Con el aquagym se mejora la condición
física general, ya que con sus ejercicios se consigue una adaptabilidad a
las diferentes técnicas de natación. Además, permite una mejor
recuperación de las lesiones, por lo que está indicado para personas en
procesos de rehabilitación. Se van trabajando los diferentes grupos
musculares de forma específica (con movimientos repetidos entre 15 y 60
veces) y se alternan ejercicios de la parte superior, media (oblicuos y
abdominales) e inferior del cuerpo, variando las diferentes partes
durante toda la sesión. Los alumnos pueden encontrarse en pie en el borde de la piscina o
permanecer a flote dentro del agua. El tipo de ejercicio que se realiza
puede ser: de bajo impacto, con deslizamientos suaves en el suelo y
manteniendo como mínimo un pie en el suelo; de alto impacto, con saltos y
pérdida de contacto con el suelo y proyección del cuerpo hacia arriba; y
sin impacto, que se corresponde con aquellos ejercicios en los que el
cuerpo se encuentra en flotación y sin tocar de pies en el suelo.
Son varias las ventajas que ofrece este fitness acuático frente a las
prácticas terrestres. Se trabajan todos los músculos, por lo que todo
el organismo se ve beneficiado por su práctica. Es precisamente por este
carácter integral que está indicado para todos. Además de los
beneficios para personas mayores, también se recomienda a aquéllas con
problemas de sobrepeso, en proceso de recuperación, con lesiones
traumatológicas, con problemas de movilidad y estabilidad articular en
rodillas, tobillos o para problemas de espalda en general. También es un
ejercicio muy indicado para mujeres embarazadas.
La hipogravidez (escasez de gravedad) permite la disminución del
impacto del cuerpo con el suelo y, con esto, la tensión sobre las
articulaciones. Esta característica hace que los ejercicios en el agua
puedan ser más duraderos y frecuentes. También permite que personas con
movilidad reducida puedan beneficiarse de la liberación de peso que
aporta el agua. El beneficio psicológico en este sentido es indudable. La presión hidrostática, que en un principio puede resultar incómoda
por las molestias respiratorias que provoca, mejora finalmente los
músculos respiratorios y la capacidad de ventilación. Facilita también
la posición del cuerpo en posición vertical, algo muy interesante para
personas que necesitan ayudas externas para mantener esta posición.
Asimismo, la lentitud de los movimientos que provoca la presión en el
agua permite detectar mucho antes, además, las caídas en estas personas.
El medio acuático está indicado también para personas que quieran
prevenir o tratar flebitis, ya que la presión hidrostática ayuda a
mejorar la circulación sanguínea.
La dificultad para moverse en el agua facilita el desarrollo de la
resistencia y tonificación muscular, que puede complementarse además con
la inclusión de complementos, como una pelota (que ayuda a adaptar el
cuerpo a las necesidades de cada persona, ofreciendo mayor o menor
resistencia) y, de la misma manera, mejora las cualidades y capacidades
físicas, como el acondicionamiento físico general, aeróbico y muscular.
Lógicamente, esta característica del agua la hace apropiada para
personas con osteoporosis, que verán reforzada su resistencia muscular. El agua aporta también equilibrio muscular y una mejor
termorregulación. La temperatura corporal es mucho más estable, lo que
proporciona una mayor comodidad y hace que la sesión de ejercicios sea
más agradable. Asimismo, el aquagym aporta relajación y tranquilidad a
quien lo práctica, sobre todo por el efecto sedante del agua tibia.
Bibliografía: Google.es, wikipedia.es, Youtube.com, I-natación.es, Bienestar.es , Google imágnes.
Actualizo con la segunda parte de la entrada hecha previamente sobre el salvamento y el socorrismo. De esta vez veremos las pruebas realizadas en aguas abiertas o en el mar. Pruebas deportivas o competitivas: Pruebas individuales de aguas abiertas:
-Sprint. Los competidores toman sus posiciones en sus calles asignadas. A la
señal de salida, los competidores corren los 90 metros del recorrido
hasta la línea de llegada. La llegada es juzgada por el pecho del
deportista cruzando la línea de llegada. Los competidores deben terminar
la prueba sobre sus pies en posición vertical.
-Banderas. Los competidores, se posicionaran tumbados boca abajo, con las manos una
por encima de otra, con los dedos a la altura de las muñecas
contrarias, el cuerpo recto, formando perpendicularidad con la linea de
salida y con los tobillos juntos, al comando de "Cabezas abajo", estos
posaran la barbilla en las manos. Corren aproximadamente 20m para
conseguir una bandera enterrada verticalmente en la arena. Siempre tiene
que haber menos banderas que competidores, aquellos que no consigan
bandera serán eliminados.
-Correr,nadar,correr. A la señal de salida, el competidor corre 300m y llega al agua, el
competidor nada unos 200m en un recorrido delimitado por boyas, vuelve a
la arena para realizar otros 300m de correr para terminar entre dos
banderas en la playa.
-Carrera con tabla. Los competidores permanecen en o detrás de la línea de salida en la
arena con sus tablas con 1,5m de separación entre cada uno. A la señal
de salida, los competidores entran en el agua, lanzan sus tablas y reman
el recorrido marcado por las boyas, vuelven a la playa y cruzan la
línea de llegada.
-Carrera con ski. Los competidores sujetan sus skies en línea a la profundidad de la
rodilla con una separación de 1,5m. Los competidores deben obedecer las
directrices dadas por el Juez de Salidas o por el Ayudante del Juez de
Salidas referente a la alineación en la salida. A la señal de salida, los competidores palean con sus skies por el
recorrido marcado por las boyas y vuelven para llegar cuando cualquier
parte del ski cruza la línea de llegada, montado, agarrado o arrastrado
por el competidor.
-OceanMan/OceanWoman. Los competidores cubren un recorrido de 1400m aproximadamente que
incluye una posta de natación, una posta de tabla, una posta de ski y un
sprint final. Pruebas por equipos de aguas abiertas:
-Relevo salvamento con tubo de rescate. Cuatro competidores de cada equipo participan en esta prueba: una víctima, un nadador con tubo de rescate y dos socorristas. Los tubos de rescate y las aletas se colocan en la arena
aproximadamente a 11m de la orilla en línea con las boyas del recorrido.
Las víctimas nadan (o se les lleva) mar adentro hasta su boya asignada
colocada mínimo a 120m de la profundidad de la rodilla y después se
corre hacia ella. El Nadador con tubo de rescate toma su posición de salida en la línea,
alineado a la boya asignada y cara a la arena. A la señal de salida,
corren para obtener sus aletas y tubo de rescate, se lo coloca cuando
desee y nada hacia la víctima.
Deben pasar la boya por el lado izquierdo (mirando desde la playa)
para asegurar el tubo a la víctima que está esperando detrás de la boya.
Con la víctima fijada al tubo, los competidores siguen (en sentido de
las agujas del reloj) girando la boya y remolcando a la víctima hacia la
playa. Mientras el nadador va a por su víctima, el Juez de Salidas llamará a
los dos socorristas de cada equipo a la línea de salida. Después de que
el nadador haya empezado a remolcar a la víctima hacia la playa, los
dos socorristas a su discreción, entran en el agua y ayudan al nadador a
llevar a la víctima a la playa. La víctima debe ser arrastrada o
cargada del agua a la llegada.
-Relevo sprint. Un equipo de cuatro competidores completan un relevo con testigo de
manera que cubren 90m. de recorrido. Para empezar, 2 competidores toman
su posición en su calle asignada en cada extremo del recorrido. Después de la salida cada competidor completa una posta del recorrido
con un testigo agarrado con una mano y pasa el testigo al terminar la
primera, segunda y tercera posta al siguiente corredor. Todos los
competidores terminan su posta sobre sus pies y en posición vertical.
-Relevo rescate con tabla. En esta prueba, un miembro del equipo nada aproximadamente 120m a la
boya asignada, señala y espera a ser recogido por el segundo miembro del
equipo con la tabla. Ambos reman a la orilla y cruzan la línea de
llegada en la arena con la tabla.
-Relevo Taplin. Un equipo de 4 competidores (nadar, tabla, ski y sprint) cubren el
recorrido en una secuencia de postas determinadas por sorteo al comienzo
de cada competición. La posta de sprint será siempre la última.
-Relevo triada. Un equipo de 6 competidores (nadar masculino, nadar femenino, tabla
masculino, tabla femenino, ski masculino y ski femenino) cubren el
recorrido en una secuencia de postas determinadas por sorteo al comienzo
de cada competición, con la particularidad de que el propio equipo
elegirá si lanzar primero a un componente femenino o masculino según su
edad.
Bibliografía: Wikipedia.es, i-natación.com, elCastell.org, google imágenes.
Hoy actualizo con una entrada sobre salvamento y socorrismo acuático. En esta entrada dare cierta información sobre esta tarea de gran responsabilidad.
El salvamento y socorrismo en su variante competitiva (salvamento y socorrismo deportivo) es un deporte
que surge, en un primer momento, ante la necesidad de los profesionales
del socorrismo de estar bien entrenados física y psicológicamente para
la práctica de su profesión, pero posteriormente la actividad deportiva
se ha ido desvinculando de la humanitaria, y hoy están claramente
diferenciadas. La actividad deportiva te ayuda a conseguir una buena
forma física, esto se debe a que las actividades que hay que realizar
requieren grandes destrezas, como fuerza, habilidad, velocidad y
resistencia, entre otras muchas.
Historia: Los orígenes del salvamento deportivo se remontan al año 1878 cuando se
organiza en Marsella el Primer Congreso Internacional de Salvamento,
reuniendo a personas interesadas en todas las facetas del salvamento y
se plantea la creación de un organismo internacional que regule las
asociaciones interesadas en el salvamento. En España, la primera asociación de salvamento se crea en 1914 bajo el nombre de Sociedad Española de Salvamento de Náufragos,
que posteriormente entrará a formar parte de la Federación Española de
Natación, como Sección de Salvamento Acuático. En 1961 se crea la
Federación Española de Salvamento y Socorrismo, organización
desvinculada de la Federación Española de Natación, encargada a partir
de 1963 de la organización de los campeonatos de España de Salvamento y
Socorrismo que se celebran anualmente.
Pruebas físicas o de aptitud: Para obtener el diploma o certificado de formación para ejercer la
profesión de socorrista acuático o guardavidas, es necesario no sólo
superar una serie de exámenes teóricos, sino también, por la naturaleza
de este trabajo profesional, una serie de purebas físicas que se
desarrollan en el ámbito acuático, piscina o mar.
En España puede obtenerse el certificado de formación de socorrista acuático
a través de cualquier entidad especializada en la formación en
Socorrismo acuático. Es el caso de asociaciones profesionales, escuelas
de socorrismo, fundaciones de socorrismo, empresas de salvamento y
socorrismo, Federación Española de Salvamento y Socorrismo, en Cruz Roja o cursando
el Ciclo de Grado Superior en Actividades Físicas y Deportivas. Esta
información puede encontrarse en el BOE, y no se debe eliminar de forma
tendenciosa, ya que la competencia en la formación de socorrismo no es
un monopolio, sino una multiplicidad de opciones.
Pruebas deportivas o competitivas: El socorrismo acuático puede entenderse, además de como una profesión,
como un deporte. En este último caso podemos hablar de una serie de
pruebas deportivas, entre las que se diferencian dos tipos: las pruebas en piscina, y las pruebas de aguas abiertas o de playa.
A nivel nacional en pruebas de piscina se compite tanto en invierno
como en verano, quedando las pruebas de aguas abiertas reservadas para
la época estival.
Pruebas individuales en piscina: -200metros natación con obstáculos.A la señal de salida, el competidor entra en el agua con un salto y nada
el recorrido de 200m. pasando 8 veces por debajo de un obstáculo
sumergido para finalizar tocando la pared de llegada de la piscina en
4min 15seg, para realizar un buen tiempo.
-100metros socorrista.A la señal de salida, el competidor entra en el agua con un salto y nada
50m estilo libre, que habitualmente se escoge crol, llevando aletas y
tubo de rescate. Después de tocar la pared, el competidor asegura el
tubo de rescate alrededor del maniquí y lo remolca con el tubo hasta el
final. La prueba termina cuando el competidor toca la pared de llegada.
Para poder superar la prueba el maniquí no debe haber tocado el agua con
la cara durante el arrastre, sino es descalificación y el tiempo no
sirve.
-100metros combinada de salvamento. A la señal de salida, el participante entra en el agua con un salto y
nada 50m estilo libre, gira, se sumerge y nada debajo del agua hasta el
maniquí sumergido que está a 17,5m de la pared de viraje, durante estos
metros el nadador no puede salir a coger aire. El participante saca a la superficie el maniquí dentro de la línea de
recogida de 5m, y entonces lo arrastra la distancia restante hasta la
pared de llegada.
-200metros supersocorrista. A la señal de salida, el competidor entra en el agua con un salto y
nada 75m estilo libre para luego sumergirse y recoger un maniquí
sumergido. El competidor saca el maniquí dentro de la línea de recogida
los 5m y lo arrastra hasta la pared de viraje. Toca la pared y suelta el
maniquí. En el agua, el competidor se coloca las aletas y el tubo de rescate y
nada 50m estilo libre. Después de tocar la pared, el competidor asegura
el tubo alrededor del maniquí dentro de la línea de 5m desde la pared
de viraje y lo remolca hasta tocar la pared de llegada.
-50metros arrastre de maniquí. A la señal de salida, el competidor entra en el agua con un salto y nada
25m estilo libre, entonces se sumerge para recoger un maniquí hundido y
sacarlo a la superficie dentro de la línea de los 5m de recogida. El
competidor arrastra el maniquí hasta tocar la pared de llegada.
-100metros arrastre de maniquí con aletas. A la señal de salida, el competidor entra en el agua con un salto y nada
50m estilo libre llevando aletas, recoge un maniquí hundido y lo saca a
la superficie dentro de la línea de los 10m de recogida. El competidor
arrastra el maniquí hasta tocar la pared de llegada. En esta prueba la
distancia de recogida es mayor porque las aletas crean un mayor
desplazamiento y con ello rapidez. Pruebas por equipos en piscina: -4x50metros relevo obstáculos. A la señal de salida, el primer competidor entra en el agua con un salto
y nada 50m estilo libre pasando por debajo de dos obstáculos. Después
el primer competidor toca la pared, el segundo, el tercer y el cuarto
competidor repite el procedimiento por turnos.
-4x50metros relevo combinada. A la señal de salida, el primer competidor entra en el agua con un salto y nada 50m estilo libre sin aletas. Después de que el primer competidor toque la pared, el segundo competidor salta y nada 50m estilo libre con aletas. Tras tocar la pared el segundo, el tercer competidor nada 50m estilo
libre con tubo de rescate. El tercer competidor toca la pared. El cuarto
está en el agua llevando aletas con al menos una mano agarrada al
borde. El cuarto competidor coge el arnés y el tercer competidor, juega el
papel de víctima, cogiendo el tubo de rescate con ambas manos mientras
es remolcado 50m por el cuarto competidor hasta la llegada. La 'Víctima'
puede hacer pies para ayudar al rescatador e ir más rápido.
-4x25metros relevo arrastre de maniquí. Cuatro competidores por turnos arrastran un maniquí 25m cada uno.
-Lanzamiento de cuerda. Es una prueba con límite de tiempo, previamente al lanzamiento la cuerda
se encuentra sumergida en el agua y el competidor que se encuentra
fuera de ésta la tiene que recoger y lanzarla sin peso al miembro del
equipo localizado en el agua aproximadamente a 12m de distancia y lo
recoge mediante tracción de la cuerda hasta la pared de llegada, en un
tiempo maximo de 45 segundos.
Bibliografía: Google imágenes, socorrismo.com, Fessga.es, wikipedia.es.
En esta entrada hablaré sobre los estilos de lanzamiento de martillo, jabalina y peso. Comenzaremos por el lanzamiento de martillo:
Lanzamiento de martillo, fases:
-Agarre del martillo: Se sujeta
colocando el asa en las segundas falanges de los dedos de la mano
izquierda(atletas diestros) y los dedos de la mano derecha cubriendo
los de la mano izquierda.
El atleta se sitúa de espaldas al
lanzamiento: los pies en el borde del círculo, rodillas ligeramente
flexionadas, brazos extendidos pero relajados.
-Volteos previos:Se realizan giros con
los que se pretende acelerar lo suficiente al martillo como para
iniciar con eficacia los giros. Debido
al peso del artefacto, el lanzador necesita romper la inercia desde
la posición de salida, balanceándolo adelante o a la izquierda y desplazándolo
a la derecha por medio de una torsión del tronco hacia este lado.
Una
vez que éste llega a la derecha se producirá un punto muerto a partir
del cual se inician los volteos propiamente dichos.
-Desplazamiento y giros: Al finalizar
el segundo volteo el martillo se debe encontrar en el punto más bajo
junto a la pierna derecha por detrás. El peso del cuerpo gravitará
sobre el pie derecho. Se busca el punto más alto de la trayectoria
donde comenzará el desplazamiento basándose en giros con los brazos
extendidos delante del cuerpo. Esto supone 2 fases diferentes:
Fase de apoyo único- que ha de ser
breve ya que es un apoyo pasivo.
Fase de doble apoyo- donde se acelera
el martillo por la acción de las piernas y el tronco.
-Giros:Cuando el martillo pasa por
delante del lanzador el pie izquierdo comenzará a girar sobre el
talón mientras el pie derecho empuja hacia abajo y gira sobre el
metatarso. El pie izquierdo habrá girado sobre unos 180 grados,
momento en el que abandonará el suelo para buscar apoyarse en el
suelo de nuevo junto al pie derecho. El tronco se mantiene vertical y
los brazos extendidos. Se realizan entre 3 o 4 giros antes de lanzar
dependiendo del dominio técnico.
Lanzamiento de jabalina, fases:
-Posición de partida: El
lanzamiento se coloca dando cara a la dirección de lanzamiento, con
la mirada al frente, el tronco erguido y con la jabalina sujeta por
la encordadura, descansando sobre la palma y eje longitudinal de la
mano, y a la altura de la sien, o algo más alta. La jabalina paralela
al suelo y apuntando algo hacia adentro. El brazo de transporte, debe
ir flexionado por el codo y abierto.
-Carrera de aproximación: Tiene
una longitud que oscila entre los 25 y 30 metros, intentando alcanzar
la máxima velocidad al final de la misma.
En
el inicio, se puede salir desde una posición estática o dinámica.
Durante
la progresión, el atleta mantendrá su línea de hombros y caderas perpendiculares
a la dirección de lanzamiento, acelerando progresivamente.
La
carrera se completa con la correcta ejecución de los pasos especiales:
El primer paso es largo, el segundo es corto y el tercero similar a
los de carrera. Estos tres primeros tienen el requisito común de ser
rasantes. El cuarto es el más largo y en él se produce el característico
"cruce" de piernas; el quinto debe ser entre largo y normal. En
el cuarto paso debe ser largo pero no alto. Se observa en el vuelo cómo
la pierna derecha "cruza" por delante de la izquierda y debido a su
rápida acción, el tronco queda retrasado con respecto a las piernas.
La pierna derecha apoya en flexión acentuándose al recibir el peso del
cuerpo. Inmediatamente al contacto la pierna izquierda va hacia adelante
rápida y extendida, con el talón, para apoyar frenando con toda la planta
instantes después.
-Final: La
pierna izquierda se flexiona ligeramente al recibir la carga de la cadera;
simultáneamente se abren el brazo y el hombro izquierdo, quedando ahora
los ejes de caderas y hombros perpendiculares a la dirección de lanzamiento.
A la posición del atleta en este momento, se le denomina posición de
"arco tenso". A
partir de aquí el lanzador montando su cuerpo sobre la pierna izquierda
-que se extenderá para impulsar- adelanta el brazo derecho con el codo
por encima del hombro y mediante un fuerte "latigazo" lanza la jabalina
con un ángulo de 32º a 36º. Para no salirse del arco reglamentario, adelanta su pierna derecha para
apoyarla flexionada y transversal a la dirección de lanzamiento, y la
pierna izquierda se levanta atrás equilibrando.
Lanzamiento de peso, fases:
En el lanzamiento de peso destacan dos
tipos de técnicas: Lanzamiento rectilíneo y lanzamiento en
rotación.
1.Lanzamiento rectilíneo: También
conocido como técnica O´Brian consta de 3 fases:
-Preparación: El lanzador se sitúa de
espaldas a la dirección del lanzamiento, peso del cuerpo sobre la
pierna derecha, pie derecho sobre el diámetro del eje de
lanzamiento. La pierna izquierda estará ligeramente flexionada con
el pie a unos treinta centímetros detrás, en contacto con el suelo
por la punta lo que nos proporciona mejor equilibrio.
El peso estará en la mano derecha
sostenido por los dedos y una parte de la palma. El agarre puede
realizarse con los dedos unidos, el pulgar separado o el pulgar y el
dedo meñique separados. El peso está apoyado contra el cuello y la
mandíbula y el codo se encuentra en oposición al peso.
El atleta bascula hacia delante el
cuerpo contrarrestando la posición avanzada del tronco con la
elevación de la pierna izquierda por detrás. Esta pierna se
recogerá al mismo tiempo que la derecha se flexiona. El tronco se
flexiona sobre el muslo.
-Desplazamiento: La cadera comienza a
desequilibrarse hacia atrás con extensión rápido de la pierna
derecha. Al mismo tiempo la pierna izquierda se pone en marcha
mediante una extensión en la dirección del lanzamiento. Se debe
evitar el salto y realiza el desplazamiento con celeridad y lo más
raso posible. Los hombros permanecen en perpendicular a la línea de
lanzamiento. Los pies deben de llegar al suelo de forma casi
simultánea y lo más rápido posible. En el caso del pie derecha
llega al centro del círculo formando un ángulo de unos 135 grados
en dirección de lanzamiento mientras que el izquierdo formará un
angulo de 45 grados con dirección al lanzamiento. El peso del cuerpo
por lo tanto cae sobre la pierna derecha.
-Final: Encontramos dos técnicas:
A) Con la pierna derecha: El pie
derecho gira e impulsa el cuerpo en dirección del lanzamiento
desplazando la cadera hacia arriba y adelante. El hombro izquierdo se
separa. EL peso es elevado por las piernas y el tronco que darán la
dirección en la que se efectúa el lanzamiento. El brazo tiene la
función de darle aceleración al peso pero no modifica su dirección.
Se le puede aplicar más aceleración al peso mediante un movimiento
de mano sobre la articulación de la muñeca quedando la palma
mirando hacia afuera. Se
efectúa una flexión del tronco y una inversión de piernas con la
única finalidad de no salirse del círculo.
B)
Con ambas piernas: La acción es similar pero la pierna derecha
permanece todavía en flexión ya que en la última acción se
extienden ambas piernas ambas piernas en dirección adelante-arriba.
2.Lanzamiento
en rotación:
La
acción de piernas y tronco es prácticamente como la de disco, varía
la posición del brazo porque el reglamento exige que el peso esté
en contacto con el cuello. Se requiere controlar la fuerza creada en
la rotación y ponerse en posición final. Se necesita un gra