Salto de altura

 Hoy actualizo el blog con una entrada que tenía pendiente sobre los saltos de altura que vimos y realizamos en la primera avaluación. Me centraré en las técnicas de salto del estilo Fosbury y en la técnica de rodillo ventral.

 Comenzamos por el estilo Fosbury:
En esta técnica podemos diferenciar 3 fases que son: Fase de carrera, fase de batida y la fase de vuelo y aterrizaje.


-Fase de carrera: La carrera suele tener entre unos 16 y 20 metros de distancia. Se suelen dar entre 8 y 12 pasos a una velocidad entre 7 y 8´5 metros por segundo. Se respetan los requisitos de la carrera (apoyo con el metatarso, extensión de la pierna, elevación de la rodilla de la pierna libre, etc...)
En la carrera encontramos dos partes diferenciadas: la carrera recta y la carrera en curva. La carrera recta o en curva de amplio radio se suelen dar entre unos 5 y 7 pasos mientras que en la carrera en curva de menor radio se dan entre 3 y 5 pasos. En esta última parte de la carrera, carrera en curva de menor radio, el atleta se ve sometido a la fuerza centrífuga que lo hecha hacía la parte exterior del recorrido por lo que para contrarrestarla, ha de inclinar el cuerpo hacia el interior.


-Fase de batida: La pierna de batida, llega extendida y se flexiona para extenderse a continuación. Antes de perder el contacto con la pista se realiza un giro llevando el talón del pie de batida hacia la colchoneta. A su vez, la pierna libre se flexiona por la rodilla en dirección adelante-arriba. El tronco es dirigido hacia arriba, encontrándose sobre la vertical del pie de batida en el momento que la pierna esta extendida. Los brazos se flexionan por el codo y en acción coordinada con los hombros y la pierna libre hacia arriba.


-Fase de vuelo y aterrizaje: Mientras está en el aire, el atleta adopta una actitud relajada mientras gira para dar la espalda al listón. Se irá produciendo una flexión dorsal y lumbar que permiten adoptar una posición de puente mediante una elevación de caderas y descenso de los hombros. Se ha de evitar derribar la barra con los glúteos. Las piernas se extienden para no tocar el listón y los brazos se relajan y se pegan a los costados para preparar la caída sobre la espalda.



Estilo Rodillo ventral: Esta técnica se divide en 4 fases que son: Fase de carrera, fase de batida, fase de envolvimiento y la fase de recepción.


-Fase de carrera: Se realiza en una dirección progresiva y oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos. En los tres últimos pasos seprepara la batida, el centro de gravedad del cuerpo desciende mediante una ligera flexión de las piernas,para poder entrar en el último paso de la carrera y lanzar la pierna de salto, en la cual el pie de batida entrade talón, adelantándose las caderas al tronco, que estará en prolongación de la pierna, es decir, hacia atráspara facilitar la siguiente acción de batida.

-Fase de batida:  Se realiza de forma explosiva, en dirección al listón cuando el talón del pie de batida de la pierna máscercana a la zona de caída toca el suelo con la pierna completamente extendida, seguido del apoyo de laplanta para conseguir el impulso en acompañamiento de la elevación de la pierna libre. Simultáneamente,los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque en el aire, paralelo al listón; ytermina cuando la punta del pie abandona el suelo.

-Fase de envolvimiento: El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento envolvente, que serealiza con una acción de la cabeza, hombro derecho y pierna derecha que se dirige hacia el foso con unmovimiento descendente del pie. La acción rotatoria del brazo derecho se produce hasta que el cuerpo seencuentra sobre el listón, mientras que la pierna de ataque, la cabeza, los hombros y los brazos salvan ellistón con el movimiento rotatorio de la rodilla hacia afuera y arriba.

 
-Fase de de recepción o caída: Se realiza cayendo sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la batida y terminando de rodar sobre la colchoneta.



  Dejo por aqui los siguientes videos en los que podremos ver la realización de la técnica:



  Bibliografía: Google,google imágenes,youtube,apuntes de la web de clase, scribd.com,wikipedia.

Rugby 15:Deporte de caballeros(1ºparte)

  El rugby es un deporte de contacto en equipo nacido en Inglaterra, donde tomó ese nombre a partir de las reglas del fútbol en el siglo XIX. Es muy popular en todas las naciones de las Islas Británicas así como en sus ex-colonias. En general se practica en todos los continentes. Pero sobretodo en en África,Europa,Sudamérica y Oceanía. Desde los orígenes del rugby y el fútbol, se definieron ambos deportes como el alter ego del otro: fuerza contra habilidad, juego limpio contra juego desleal, etc. Hay un antiguo dicho británico que dice: “el fútbol es un deporte de caballeros jugado por hooligans y el rugby es un deporte de hooligans jugado por caballeros”.

El rugby se caracteriza por el respeto por las reglas que han de practicar tanto los jugadores como el público. Las decisiones del árbitro rara vez son discutidas por los jugadores. Este deporte une mucho a los participantes dado que los equipos y los oponentes suelen celebrar una cordial reunión después de los partidos denominada tercer tiempo, junto con árbitros, entrenadores y parte del público.





LEYES DEL JUEGO:

  Las reglas son dictadas por la International Rugby Board. Existen 22 leyes básicas que regulan el juego. Estas reglas tienen una serie de términos de origen inglés y pueden variar según los diferentes estilos de rugby como por ejemplo en rugby seven. Existe un documento de juego en el que se recoge el reglamento y las leyes del juego. Esta orientado a consolidar los aspectos éticos del deporte y en especial el juego limpio. Dividido en 4 capítulos por: Introducción, Principios del juego, Principios de las leyes, Conclusión.


-Principios del juego:

Conducta: Destaca la importancia del control y la disciplina, tanto individual como colectiva.

Espíritu: El juego debe practicarse ateniéndose no solo a la letra de las reglas, sino a su espíritu.

Objetivo: El objetivo del juego es que dos equipos practiquen un juego leal de acuerdo a las Leyes y al espíritu deportivo,portando,pasando,pateando y apoyando la pelota,marquen la mayor cantidad de puntos posibles.

Disputa y continuidad: La disputa por la posesión de la pelota es una de las características claves... La ventaja entonces, debe residir siempre en el equipo que introduzca la pelota.. El objetivo es mantener la continuidad negándole la pelota a la oposición... Las fallas al hacer esto significarán la renuncia a la posesión


-Principios de las leyes

Un deporte para todos.

Mantenimiento de la identidad

Diversión y entretenimiento.

Aplicación de las leyes.



Como conclusión, se establece que por causa y a no pesar de las intensas características del juego la camaradería exista antes y después de los partidos. La tradición de los jugadores de equipos contrarios disfrutando de la compañía lejos del campo que supone parte de la esencia del juego.





EL JUEGO:

  En el rugby se enfrentan dos equipos de quince jugadores cada equipo (aunque hay una variación para un juego de siete). El campo de juego tiene una forma rectangular y es de césped(puede ser de arena,tierra o césped artificial). Sus medidas son de un máximo de 100 metros de largo y 70 de ancho. Al campo de juego se le suman dos áreas, la zona de marca( en los extremos y de no más de 22metros)

En los dos extremos se encuentran 2 postes separados entre sí por 5,6 metros y unidos por un travesaño situado a 3 metros de altura. Los postes deben tener un mínimo de 3,4 metros de alto.

La pelota es de forma ovalada, está construida con cuatros gajos de cuero o material sintético parecido y pesa algo menos de medio kilo. Los partidos en la modalidad de 15 jugadores duran ochenta minutos, divididos en 2 tiempos iguales.( la modalidad de menores de 19 años son 2 tiempos de treinta minutos).


 


PUNTUACIONES:

  El objetivo fundamental consiste en obtener una mayor cantidad de puntos que el adversario. Los puntos pueden obtenerse del siguiente modo:



-Try o ensayo (5 puntos): es la anotación más importante, y consiste en apoyar el balón con las manos, brazos o pecho, en la "zona de marca" (o el in-goal) del adversario.

-Try penal o ensayo de castigo (5 puntos): es una sanción que concede el árbitro, cuando un try es inminente y el equipo defensor comete una infracción con la evidente intención de impedirlo. El equipo favorecido también tiene derecho a intentar la conversión, que se ejecuta desde una posición equidistante de los postes.

-Drop goal, sobre-pique o puntapié de botepronto (3 puntos): el drop o botepronto es un tipo de patada que se realiza dejando caer la pelota al suelo y pateándola inmediatamente después, y casi simultáneamente con el bote. Un tanto de drop se concreta mediante esa patada, sin que el juego esté interrumpido y siempre que pase entre los postes, al igual que la conversión (transformación).

-Goal de un penal o transformación de un puntapié de castigo (3 puntos): ciertas infracciones graves son sancionadas con un penal; en ese caso el equipo favorecido tiene la opción de realizar una patada hacia los postes desde el lugar en que se cometió, concretándose si se produce de manera igual a la conversión (transformación).

-Conversión o transformación (2 puntos): conseguido el ensayo (try), el bando que lo obtuvo tiene derecho a patear el balón hacia los postes de goal, a la altura en la que se marcó el mismo, obteniendo la conversión (transformación) si la pelota pasa entre ambos y por encima del travesaño


 


JUEGO GENERAL:

  Un jugador puede:

-Correr con la pelota en las manos evadiendo a los jugadores del equipo defensor.

-Dar pases hacia atrás o el costado( el pase hacía delante está prohibido si se realiza con las manos)

-Patear la pelota

-Intentar detener al portador de la pelota derribándole a tierra.

-Si porta la pelota, puede evitar que los detengan o derriben alejando a los rivales con un brazo extendido y la mano abierta.

-Ir al suelo con la pelota o sobre ella, siempre que la disponga inmediatamente.

-Participar en las formaciones fijas o espontáneas de disputa de la pelota.



  Como siempre dejo por aquí unos videos de un partido completo de rugby 15 de las selecciones más importantes del mundo y a la vez un video de grandes jugadas del rugby: 


 Bibliografía: Google, Wikipedia, Federación de Rugby, Youtube, Google imágenes, IRBrugbyready.es

Habilidades básicas: La flotación y propulsión.

Actualmente no sabemos que leyes del movimiento aplican los nadadores de élite para propulsar sus cuerpos a través del fluido. Numerosos son los estudios dedicados a conocer que fuerzas interactúan en este movimiento.


 El ser humano ha tenido que desarrollar una serie de movimientos para producir una fuerza eficaz que permita el desplazamiento en el agua,dado que la resistencia que presenta el agua es mucho mayor y es más díficil desplazarse en el medio acuático.
 Es importante la propulsión que realizamos con las extremidades superiores e inferiores para vencer la resistencia al agua y así desplazarnos. Para esto hemos de adoptar una posición hidrodinámica y horizontal en el agua. La propulsión es el factor más importante de las habilidades básicas. Se podría decir que al aplicar una fuerza, doto al agua de cierta inercia que me propulsará por el agua permitiendo la flotación. Si se realiza cierta fuerza hacia abajo, el agua nos impulsará hacia arriba y elevandonos sobre ella. Si hicieramos fuerza hacia arriba nos hundiriamos más. De este modo si empujamos el agua hacia atrás, avanzaremos por encima del agua.



El aprendizaje de la propulsión:
 Debemos realizar movimientos alternativos o simultáneos de brazos con recobro aéreo o subacuático y movimientos de piernas en planos verticales o horizontales. Lo mejor será ir aumentando el número de movimientos hasta llegar a una totalidad, donde podremos utilizar todo tipo de elementos de flotación y ayuda para el aprendizaje.
 El cuerpo será el primer elemento propulsor y se realizarán movimientos lentos y en una dirección concreta. Sería bueno ir realizando algunos cambios de dirección y de posición del cuerpo como por ejemplo, la posición horizontal y natural, una posición ventral y dorsal y introducir la flotación con la cara sumergida. Debemos ver que las manos y brazos cada vez van más extendidos y traccionando mejor a la vez que las piernas también ejercen movimiento para la propulsión.

 Se puede utilizar una serie de elementos que nos ayuden a mejorar la flotación y la propulsión: Por ejemplo:

 Progresión básica con flotadores: 
 -Piernas con tabla y flotadores.
 -Piernas sin tabla y flotadores con brazos extendidos delante.
 -Piernas, propulsión elemental de brazos y flotadores.
 -Piernas, propulsión elemental de brazos y flotadores (deshinchados).
 -Piernas, propulsión elemental de brazos y un flotador (deshinchado).
 -Piernas, propulsión elemental de brazos mediante el nado "perrito"







 Progresión básica con tabla:
 -Piernas
 -Piernas + un brazo
 -Piernas + punto muerto.
 -Piernas + respiración frontal.
 -Piernas + respiración lateral.
 -Piernas + un brazo + respiración lateral
 -Piernas + punto muerto con respiración lateral por un lado.
 -Piernas + punto muerto con respiración lateral por los dos lados


  Progresión básica sin tabla:
 -Piernas + respiración frontal.
 -Piernas + respiración lateral.
 -Piernas + un brazo con respiración lateral.
 -Piernas + punto muerto + respiración lateral.
 -Nado completo.
 -Nado crol bilateral evolucionando hacia la técnica individual.

 Por lo tanto, para conseguir una buena flotación hemos de conseguir sumergir la cabeza y pasar de posiciones horizontales a ventrales y dorsales de diferentes maneras. Hemos de conseguirlo mediante la propulsión activa, osea, con diferentes propulsiones. El objetivo de estos ejercicios es dominar el cuerpo dentro del agua.


Bibliografía: I-natacion.es , wikipedia.com, buscadeporte.es y googleimágenes.

El lanzamiento de jabalina

 El lanzamiento de jabalina es una prueba de atletismo. En esta prueba se lanza una jabalina hecha de metal o fibra de vidrio lo más lejos posible.
 Esta técnica viene dada desde la antiguedad ya que el lanzamiento de artefactos se utilizaba para cazar animales a distancia. Este deporte ya se realizaba en la antigua Grecia en los Juegos Olímpicos. Estaba incluida en el petatlón que era la competición de mayor popularidad de los Juegos Olímpicos.
 Aún así, hoy en dia el lanzamiento de jabalina forma parte del programa de los Juegos Olímpicos de la era moderna.



 La zona de lanzamiento de jabalina se ubicará dentro de una pista de atletismo. Se encuentra en el centro de uno de los semicirculos colocados de forma paralela a las rectas. Esta compuesta por tres partes:

 -Pasillo de lanzamientos: Se encuentra dentro de un área mayor de 9metros de ancho y 36.5metros de longitud. El ancho del pasillo será de 4metros conservando 2,5 metros con los laterales del área.

 -Arco límite: Está marcado al final del pasillo de lanzamientos. Es una línea de 7 cm de ancho que conserva una curvatura de 29grados. La línea marcará hasta donde se puede desplazar el deportista.

 -Sector de caída: Es la sección en la cual caerá la jabalina después de ser lanzada. La extensión es ilimitada aunque se recomienda que sea de 100metros. Esta zona es demarcada con arcos de 29º cada 10 metros para facilitar la medición.



 En cuanto al reglamento: cada atleta tiene un minuto por intento. Se suelen realizar tres intentos y los ocho con mejor marca tienen tres intentos más en orden inverso a su mejor marca.
La jabalina debe agarrarse por la encordadura y lanzarse por encima del hombro con el que se va a lanzar. No se permite lanzarla en rotación ni el atleta puede dar la espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina. Si la jabalina se rompiera en el intento o en el aire no se contará como nulo. Pero si la rotura hace perder el equilibrio al atleta se le permitirá repetir el lanzamiento.
 En la caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina.

 LA TÉCNICA: 

 Para el estudio del lanzamiento de jabalina, dividiremos la técnica en las siguientes fases:

a) Posición de partida.

b) Carrera de aproximación.

c) Final. 

 -Posición de partida: El lanzamiento se coloca dando cara a la dirección de lanzamiento, con la mirada al frente, el tronco erguido y con la jabalina sujeta por la encordadura, descansando sobre la palma y eje longitudinal de la mano, y a la altura de la sien, o algo más alta. La jabalina paralela al suelo y apuntando algo hacia adentro. El brazo de transporte, debe ir flexionado por el codo y abierto. 

 
  
 -Carrera de aproximación: Tiene una longitud que oscila entre los 25 y 30 metros, intentando alcanzar la máxima velocidad al final de la misma.
En el inicio, se puede salir desde una posición estática o dinámica.

Durante la progresión, el atleta mantendrá su línea de hombros y caderas perpendiculares a la dirección de lanzamiento, acelerando progresivamente. 
 
La carrera se completa con la correcta ejecución de los pasos especiales: El primer paso es largo, el segundo es corto y el tercero similar a los de carrera. Estos tres primeros tienen el requisito común de ser rasantes. El cuarto es el más largo y en él se produce el característico "cruce" de piernas; el quinto debe ser entre largo y normal. En el cuarto paso debe ser largo pero no alto. Se observa en el vuelo cómo la pierna derecha "cruza" por delante de la izquierda y debido a su rápida acción, el tronco queda retrasado con respecto a las piernas. La pierna derecha apoya en flexión acentuándose al recibir el peso del cuerpo. Inmediatamente al contacto la pierna izquierda va hacia adelante rápida y extendida, con el talón, para apoyar frenando con toda la planta instantes después. 

  

  
 -Final: La pierna izquierda se flexiona ligeramente al recibir la carga de la cadera; simultáneamente se abren el brazo y el hombro izquierdo, quedando ahora los ejes de caderas y hombros perpendiculares a la dirección de lanzamiento. A la posición del atleta en este momento, se le denomina posición de "arco tenso". A partir de aquí el lanzador montando su cuerpo sobre la pierna izquierda -que se extenderá para impulsar- adelanta el brazo derecho con el codo por encima del hombro y mediante un fuerte "latigazo" lanza la jabalina con un ángulo de 32º a 36º. Para no salirse del arco reglamentario, adelanta su pierna derecha para apoyarla flexionada y transversal a la dirección de lanzamiento, y la pierna izquierda se levanta atrás equilibrando. 



 Dejaré un par de videos para que podamos ir viendo como se realiza un correcto lanzamiento de jabalina:



Bibliografía: Wikipedia, Wikilibro, Federación española de Atletismo, AtletismoGranada y videos sacados de Youtube.

Diferentes salidas de natación:

 En cuanto a las diferentes salidas de natación todas tienen una serie de pasos en común. La salida de crol, braza, mariposa y estilos libres se realizará desde fuera del agua mientras que la salida de espalda se hará desde dentro. El objetivo de estas es el impulso del nadador y darle una inercia que aumentará su velocidad considerablemente para acabar antes. Es fundamental mantener una posición hidrodinámica para ofrecer la mínima resistencia al agua en todo momento. Lo podriamos dividir en cuatro fases fundamentales:

-Preparados- El cuerpo se encontrará en una posición flexionada y de alerta. Un pie adelantado y el otro retrasado sobre la plataforma o poyete. Las menos estarán agarradas al borde y los dedos del pie adelantado se sujetan a la parte delantera del poyete. El pie retrasado estará semiflexionado y apoyado en la parte más perpendicular de la plataforma. La cara estará mirando al agua para inciar la salida. Los pies estarán dentro de la línea de la cadera y se apoyará el peso en la pierna de atrás, las dos rodillas estarán semiflexionadas. Justo antes de dar el "preparados" el cuerpo se hechará un poco hacia atrás para coger impulso tanto con las piernas como con los brazos.

 
-Despegue- Durante el despegue el cuerpo se flexiona junto con los brazos, aquí comenzamos a seperarnos de la plataforma con fuerza mediante un salto. Se producirá un desequilibrio del cuerpo hacía delante y las manos van adquiriendo una posición en la que luego se pondrán una por encima de la otra. A su vez, comenzará a extenderse el tronco y las piernas. Se salta con las piernas y se tira con los brazos, lo que nos dará impulso y nos ayudará a extender el cuerpo. Los brazos se extienden hacía delante y hacía abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador entre en el agua. La cabeza seguirá el movimiento de los brazos e irá mirando hacia abajo. Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma, no podrá realizar el carpado para entrar limpiamente en el agua.

 
-Vuelo- Después de abandonar el poyete el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido. Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua. Lo que se busca es que el cuerpo tenga una trayectoria lo más alta y larga posible con el fin de avanzar la mayor distancia. La cintura se flexionará en el momento en el que el cuerpo pasa por el punto de mayor altura de vuelo. Tras haber sido flexionadas con anterioridad, las piernas se elevan alineándose con el tronco para conseguir una entrada lo más hidrodinámica posible.


-Entrada- Lo fundamental es intentar que el cuerpo entre por el llamado "agujero" que abren las manos. El cuerpo entrará en la posición hidrodinámica con los brazos juntos y totalmente extendidos. Las manos tienden a ir una encima de la otra. La cabeza se coloca hacía abajo entre los brazos y las piernas estarán completamente extendidas y juntas, a su vez los pies se extienden hacía atrás. Con esto buscamos realizar un deslizamiento que nos permita un cambio de dirección hacía la superficie pero sin revasarla. Las manos se colocarán orientadas hacía arriba con un golpe hacía abajo de las piernas en un movimiento parecido a la llamada "patada de delfín".








 Por último pondré un par de videos de ejemplos de salidas de natación de estilo crol, braza, mariposa y estilos libres para que veamos la realización de la técnica. También un video tutorial de como podemos mejorar la técnica en la que se nos explican todos los pasos a seguir:






Natación: Mariposa

Mariposa: El estilo

Actualizo hoy el blog con una entrada sobre el estilo de mariposa en el que veremos como se desarrolla.
La mariposa es el segundo estilo más rapido de natación después del crol. El movimiendo que se hace para avanzar en mariposa proporciona un impulso enorme. Pero con el recobro de los brazos se produce cierta desaceleración. Este estilo requiere unos niveles de fuerza, coordinación y condición física muy elevados, por eso es un estilo no recomendable para principiantes.
El estilo mariposa requiere una correcta coordinación entre los brazos y las piernas y por lo tanto hemos de conocer bien su técnica. Se utiliza un batido o patada de delfín con las piernas simultáneamente hacia abajo y hacia arriba, siendo la acción hacia abajo la que proporciona la propulsión. Por cada acción de brazos se realizarán dos patadas. La primera patada se realiza cuando las manos salen del agua, lo que nos ayudará con la salida de la cabeza y la segunda patada se realiza cuando las manos entran en el agua.
En mariposa se produce un movimiento ondulatorio del cuerpo denominado como forma de "S" tumbada.

Es muy importante la reducción de la resistencia al avance. El cuerpo del nadador debería estar lo más nivelado posible en las fases más propulsoras de la brazada. Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacía adentro y procurando que la patada no sea demasiado profunda.
Las caderas deberían desplazarse hacia arriba y adelante a través de la superficie durante el primer batido descendente. Si las caderas sólo suben hacia la superficie, la patada no habrá sido lo suficientemente propulsora y no colocará el cuerpo en posición hidrodinámica.
La potencia de la segunda patada no debería empujar las caderas hacía la superficie ya que afectaría al recobro de los brazos.
Estos movimientos no deberían ser exagerados ya que podrían provocar una mayor resistencia al avance en el agua. Estos movimientos ondulatorios no se realizan conscientemente si no que vienen dados por la coordinación entre brazos y piernas. 



Dejaré un vídeo explicativo de la técnica en general y en el que espero que se pueda apreciar el movimiento ondulatorio del cuerpo, de gran importancia para poder avanzar y vencer a la resistencia que ejercemos sobre el agua.





En este segundo vídeo nos explica cada paso de la técnica y nos va poniendo imágenes por lo que creo que nos puede sacar de dudas en algún aspecto que no tengamos claro.

Salto de longitud

Buenas gente.
Actualizo con una entrada del salto de longitud en la que podremos apreciar diferentes aspectos de esta modalidad del atletismo.Esta prueba consiste en recorrer la mayor distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto y tras una carrera. Esta carrera deberá realizarse en un área existente que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída se realizará sobre un foso de arena. La distancia del salto será desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada hecha con cualquier parte del cuerpo por el atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar.En esta prueba cada corredor realiza 3 saltos y los 8 mejores pasarán a la siguiente fase de 3 saltos más.Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. En caso de empate ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto más largo.



La técnica del salto de longitud se caracteriza por 4 fases:

Fase de Carrera: Esta fase debe ser medida con precisión y debe ser progresiva pero al llegar a la linea de salto,el penúltimo paso será más largo mientras que el último será más corto.

Fase de Batida: El atleta comienza apoyando el pie de batida y acaba perdiendo ese contacto.De este modo la extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada.También apreciamos un fuerte movimiento de las extremidades superiores.

Fase de Vuelo: Aquí encontramos tres modalidades de técnica. Los atletas ejecutarán el estilo que más les convenga.
A) Técnica natural: Es una técnica para principiantes. Durante la suspensión el atleta lanza la pierna de batida a la que se le unirá la pierna libre. De este modo se llegará a una posición de "sentado"  con la que se llegará a la arena.
B) Técnica de extensión: En esta técnica,tras el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión del tronco.Tras esto se produce el llamado "golpe de riñones" que dará lugar a la caída, este movimiento es contrario a la flexión de tronco anterior.
C) Técnica de paso o tijeras: El atleta parece que sigue corriendo en el aire. Según el número de pasos que realiza se puede denominar salto de 2 y medio o salto de 3 y medio. Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendida hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas. De esta forma el salto tiene buena proyección. Esta es la mejor técnica para lograr un buen salto. Cuanto más pasos se pueda dar en el aire más largo resultará el salto. Pero también hay atletas que prefieren dar menos pasos en el aire para poder mantener durante más tiempo las piernas estiradas. La caída debería de hacerse con los pies porque si se cae con el trasero se pierden centímetros, pero la mayoría de los atletas prefiere usar esta técnica aunque no pueda caer con los pies.



Fase de caída al foso: La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas. El objetivo es caer lo más lejos posible de la línea de batida e intentar recuperar el equilibrio.